+506 8969-6565 CONTACTO
Hablar de mi Monteverde es recordar una infancia hermosa llena de amigos, vecinos, pioneros, gente sencilla y trabajadora.
Mi nombre es Freicer Vindas Marín.
Nací en Puntarenas, en el hospital Monseñor Sanauria de Puntarenas. Mi mamá se llama Énar Marín Murillo y mi Papá se llama Miguel Ángel Salazar. Llevo el apellido de mi padrastro Manuel Vindas Jiménez.
Hace ya casi 25 años me dedico al turismo y quiero contarles la historia de mi pueblo, conocido como Monteverde.
Los primeros habitantes de esta zona fueron nativos de diferentes tribus. Probablemente los primeros fueron los BriBri, quienes a la llegada de los Españoles migraron hacia otras zonas del país. Unos kilómetros al Oeste, también hubo asentamientos indígenas, donde ahora se conoce como San Luis, fue un punto de encuentro de otras tribus para realizar intercambios, por ejemplo los Chorotegas traían alfarería, la cual intercambiaban con los cabécar por Maíz. En esta zona aún se encuentra una gran cantidad de restos de vasijas, esculturas y muchos otros vestigios de aquellas tribus. De igual manera se comenta por la zona, que a la llegada de nuevos asentamientos, por ahí de los años 1850, se encontraron sepulturas indígenas conocidas como (huacas) con figuras talladas en Oro. Esto hace suponer que los restos humanos pertenecían a tribus lejanas que venían asta la zona a dejar sus caciques, o algún otro ser muy importante para ellos. Se intuye lo anterior ya que los habitantes nativos de la zona no tenían Oro.
La creación de operaciones mineras en los pueblos de Guácimal y Las Juntas, atrajo a personas de todo el país para trabajar en ellas. Luego esta misma gente fue subiendo a las montañas para cazar y eventualmente crear nuevos asentamientos.
Mis abuelos paternos y maternos provenían de Naranjo de Alajuela, (un pueblo que está a unos 80 kilómetros de San José). Mis abuelos paternos se establecieron en San Luis, esto ocurrió alrededor de 1920. Muchos de mis tíos nacieron ahí, incluyendo mi tío Danilo Salazar, que hoy en día tiene 92 años y sigue viviendo en la misma finca donde vivieron mis abuelos. También existe un caserío llamado la Lindóra, esto debido a que mi abuelo se llamaba Lindór Salazar, y el lugar donde está el actual caserío fue de su propiedad.
Mis abuelos maternos vinieron a la cruz, un pueblo al suroeste de Monteverde donde ya vivían unos familiares y de ahí a San Bosco un poco más al Este donde establecieron su propia finca. Esto ocurrió en los años 40. Mis abuelos hicieron sus propias fincas, esto quiere decir que los terrenos estaban cubiertos por montaña, lo primero en hacer era un carril ( rodear la propiedad cortando árboles y maleza para determinar los límites). Luego se talaba el resto de los árboles para hacer zonas de pastoreo. Se utilizaba la madera para fabricar las casas y corrales, los techos se fabricaban de tejas de madera o bien se entretejían con hojas de caña entre Varillas amarradas con bejuco (lianas). Esta última provee aislamiento…esto ayudará a mantener un poco el calor.
Sembraban maíz, ayote, tubérculos y criaban cerdos, gallinas y vacas. Además cazaban Pavas (aves de gran tamaño familia de los pavos), cerdos salvaje, tepezcuinte, guatusas y demás. No existía el aceite, por lo tanto se cocinaba con manteca de cerdo. Tampoco el azúcar refinado, entonces se hacía agua dulce hirviendo la caña, así el agua tomaba el sabor y el dulzor de la caña. Pará endulzar el café se hacía el mismo procedimiento y luego con esa agua dulce se chorrea el café. Las camas se fabricaban de varas de madera que se obtenían de los árboles talados, y los sacos de dormir eran sacos de gangoche (utilizados tradicionalmente para la exportación de café). Los habitantes de Santa Elena eran muy escasos, podemos hablar de don Virgilio Rojas Blanco, quien llegó a Santa Elena en 1930. Según nos cuenta su nieto Victorino Molina, quien creció con el. Para el momento de su llegada solamente habían tres familias más en el área. Una de las personas era una señora, quien llegó en 1917, de la cual Victorino no recuerda el nombre. Quien poseía un derecho de alrededor de 20 hectáreas donde ahora se encuentra el centro comercial, correos, la cafetería choco Café y muchos más comercios. La señora no se encontraba en la zona por lo que don Virgilio muy sabiendo que la propiedad no era suya, empezó a producir en ella, claramente la intención no era apropiarse de la tierra, si no aprovechar lo fértil de la misma.
Al regresar la dueña de la propiedad, se encontró con don Virgilio, luego de conocerse, toman un acuerdo, en el cual don Virgilio compra la propiedad de aproximadamente 20 hectáreas(50 acres) por mil colones Costarricenses. El equivalente actual a 2 dólares estadounidenses. Sin pensarlo, don Virgilio estaba por convertirse en pionero. Trabajó la tierra incansablemente y compró terrenos para producir caña de azúcar, papas, zanahorias, maíz, frijoles y mucho más.
Algunas de las que fueron sus propiedades son sitios de suma importancia para el pueblo de Santa Elena. Tal es el caso de la finca que pertenece hoy en día al colegio técnico profesional agropecuario de Santa Elena, donde muchos nos educamos en el área académica y agropecuaria. Otra de sus propiedades, y según Victorino la que fue más productiva es la que hoy en día es el refugio de vida silvestre San Luis, administrada por el Centro Científico Tropical.
Para poder vender sus productos don Virgilio tenía que ir asta Puntarenas( capital de la provincia). Esto incluso hoy en día puede significar un reto para algunas personas. En aquel entonces llevar una carga a Puntarenas, comprendía cargar varios caballos y viajar por un par de días asta llegar a la costa pacífica y de ahí en lancha asta Puntarenas. La carretera interamericana aún no existía, de ahí que esta fue la única ruta posible. Un trabajo realmente agotador, y muchas veces sin recompensa, como recuerda Victorino que le contó su abuelo cuando fue con una carga de frijoles enorme y al parecer, ese año mucha gente produjo frijoles, no alcanzó ni para pagar los sacos donde llevaba los frijoles, menos para el viaje de regreso y ni hablar del trabajo de todo un año. Algunas otros aspectos difíciles para los pioneros fue la poca medicina, la humedad y constante lluvia, así como la presencia de algunas creaturas potencialmente peligrosos, como las serpientes venenosas, Jaguares, pumas etc.
También Margarita Salazar, esposa de Victorino, es oriunda de la zona, su mamá por ejemplo, fue la primer persona en nacer en lo que se conoce ahora como Monteverde. Doña Adelia Méndez nació en 1936, específicamente donde está ahora la fábrica de Quesos. Su abuelo Tito Méndez y su tío José Méndez, subieron desde Guacimal para cazar al sitio que ellos llamarían, Cerro plano, y se dieron cuenta que al otro lado de ese cerro ya habían habitantes. Nos referimos a Santa Elena y La Cruz. poco después ellos mismos se establecerán en esta zona.
En 1948 se da la abolición del ejército Costarricense y esto da paso a otro evento importante para la zona. En Alabama Estados Unidos, vivía una familia de apellido Mendenhall. Don Sicel y su esposa Mildred, tenían una relación comercial con algunas empresas en Costa Rica desde hacía ya algunos años. Ellos pertenecían a una comunidad Cuáquera.
De cara a la segunda Guerra mundial, los Estados Unidos estableció el servicio militar obligatorio para todos los hombres con edades entre los 18 y los 45 años. Algunos de los Jóvenes de esta comunidad fueron llamados al prestar el servicio militar. Estos se negaron, debido a su forma de vida y a que los Cuáqueros, son personas pacifistas. En algunos estados, las personas que pertenecían a algunas religiones o formas de vida pacifista, se les permitía no presentarse al servicio militar, sin embargo Alabama no era uno de estos estados. Por eso los jóvenes pertenecientes a esta comunidad, que fueron llamados al servicio, y se resistieron, fueron procesados en una corte y puestos en prisión. Ante tal situación decidieron buscar un lugar donde ir, Canadá era una opción muy fuerte, pero como la familia Mendenhall conocía Costa Rica, y sabía de la abolición del ejército en 1948, decidieron emprender su viaje hacia Costa Rica en el año 1950.
Nueve familias en total emprendieron el viaje desde Alabama hasta Costa Rica. Todo lo que se consideró necesario venía en camiones de frontera en frontera asta llegar a Nicaragua, ahí tuvieron que regresar hasta la capital de este país, Managua, para que las mujeres y los niños volaran hasta San José Costa Rica, esto debido a que no existía camino para cruzar. Los hombres continuaron rompiendo camino hasta poder llegar al valle central. Estuvieron en busca de terreno por algún tiempo hasta que alguien les habló de una zona con la elevación suficiente para que el mosquito de la malaria no fuera un problema, y con el clima ideal para establecer una Lechería.
Luego de algunos viajes de exploración, Sicel y Mildred compraron 1800 hectáreas de terreno por un monto de $46.000 dólares estadounidenses, Y decidieron llamarlo Monteverde.
Los Mendenhall se aseguraron que todas las familias tuvieran sus terrenos y pronto establecerán la famosa fábrica de Quesos Monteverde. Moldeando los Quesos en contenedores metálicos de avena ( QUAKER) fueron dando la forma no sólo a los Quesos, también tomaba forma la primera industria de la zona. Poco tiempo pasó para que el queso fuera distribuido en varias regiones del país. Fue todo un éxito ya que la mayoría de los costarricenses, no conocían muchos de los Quesos que los Cuáqueros producían. Solo unos años después se construye la escuela de los amigos, que fue la primer escuela bilingüe del país.
Doña Mildred Mendenhall, sugirió preservar parte del terreno, especialmente el lugar donde se encuentra el naciente de la Quebrada Cuecha, que hasta la fecha provee de agua potable a la comunidad. Esto sin duda fue el comienzo de lo que hoy conocemos como eco turismo.
Unos años después aparece George Powell, quien junto a algunos de los Cuáqueros deciden hacer esfuerzos para establecer un área de conservación. George, se dio cuenta que existían una gran cantidad de especies que no eran conocidas por la ciencia. Y con muchas personas tratando de establecerse en el área, la tala del bosque sería cosa de tiempo.
Se encontró en un área conocida como el brillante, una especie de sapo única. Llamado el sapo dorado. Al darse cuenta George de lo crucial de la preservación de esta área, se contactó con la (OET) que tenía sus oficinas en San José, con el fin de conseguir ayuda para la conservación del área y sus especies.
Joseph Tossy y Leslie Holdrege son los encargados de hacer esto posible y crean el Centro Científico Tropical, que en el año 1971 abre la primera área de conservación de Monteverde. La reserva de Monteverde.
Muchas de las personas locales que se avían establecido al Este de lo que hoy en día es la reserva Monteverde, se oponían a la creación de esta área protegida, esto debido a que les afectaba directamente en su forma de vida. Por ejemplo el camino que antes llevaba desde Santa Elena hasta Poco Sol de San Carlos, fue cerrado a la altura de la casona de la reserva Monteverde, esto para evitar el paso de personas y garantizar la preservación de toda esta zona. Sin embargo a las familias que estaban establecidas entre éstos pueblos, no les gustaba la idea de que se cerrara el camino. Algunos lo tomaron de mejor manera, tal fue el caso de don Eladio Cruz, quien al contrario de oponerse a la conservación se unió a ella he incluso donó su finca. Tiempo después la finca de don Eladio se convierte en la estación (Eladios).
En este momento, del camino queda muy poco, en la entrada de la reserva de Monteverde, se puede ver un portón que sigue resguardando ese camino, ahora es parte de los senderos que muchos guías locales utilizamos para caminar con los visitantes para ir a, la división continental. Como un recordatorio de lo que fuese, se le llama sendero (camino).
Revistas muy importantes como National Geographic, the New York times y BBC, hacen mención a los descubrimientos de estas nuevas selvas cubiertas por nubes, donde habitan sapos con colores brillantes y aves con colas largas que revolotean entre las nubes como el ave fénix del bosque nuboso (quetzales).
El CCT tiene como fin el estudio y la preservación de las especies, muchos biólogos de diferentes partes del mundo llegan a los laboratorios del CCT para realizar investigaciones, muchos de ellos continúan aquí después de varias décadas, y siguen estudiando el bosque nuboso.
Tras ellos llegan los primeros turistas, para el año 1975 se registra un total de 431 visitantes a la reserva de Monteverde, hoy en día son cientos de personas la que ingresan diaria mente.
Paulatinamente, la necesidad de lugares para hospedar los visitantes brindó a los locales una oportunidad de negocio, muchos cambiaron la producción de leche o café por un hospedaje, o lo combinaban. Los baqueanos se convirtieron en guías naturalistas, y cada ves más se establecía una relación entre la conservación y la posibilidad de generar ingresos.
Finalmente nace el ( ecoturismo). Si, aquí en Monteverde se creó y dio forma al eco turismo, hoy en día cuesta creer que fue así, sin embargo gracias a esta serie de eventos, fue posible, y es la mayor fuente de ingresos para la comunidad. Al igual que el eco turismo, tiene aquí el nacimiento del canopy tour en los años 90, los primeros puentes colgantes con fines turísticos fueron establecidos también en la zona de Monteverde, Las nuevas generaciones de cafetaleros vieron una oportunidad en vender el café a los turistas, y porqué no hacerles un tour por la finca para que de primera mano los turistas conozcan el proceso del café y la caña de azúcar. Recientemente incluyeron el cacao en sus visitas para complementar esos productos Icónicos y representativos de la zona y del país.
Algunos biólogos, guías naturalistas y unos cuantos entusiastas de la biología, también vieron una oportunidad y crearon santuarios para exponer sus descubrimientos y educar a los locales y turistas. Ejemplo el Bat Jungle, el jardín de Orquídeas y el ranario.
La migración de personas de todo el mundo identificados con este interesante, y a la vez complejo pueblo. También trajeron opciones gastronómicas. En Monteverde hay restaurantes Italianos, Chilenos, fusión latino, Israelí y bueno…. Muchos más.
Hoy en día para un Monteverdence como yo, es un orgullo vivir en este pueblo. Nuestra generación tiene el reto de preservar la tranquilidad y pureza del pueblo, para que nuestros hijos he hijas y mucha gente más, pueda venir a disfrutar de esa mezcla de cultura y naturaleza.
© Copyright Monteverde Costa Rica | Powered by PigFlex